Actividades del departamento de Biología
Hemos preparado varias actividades para concienciar a todo el alumnado sobre los riesgos de tomar alimentos altos en azúcares (barritas de chocolate, zumos envasados, etc…).

Estos alimentos son consumidos por los adolescentes a diario y, lo que es peor, han desplazado a alimentos más nutritivos y saludables como la fruta o los frutos secos naturales.
A pesar de que las etiquetas son claras en describir los nutrientes que contienen estos alimentos, los adolescentes no son capaces de entenderlas y poder así decidir de forma racional si los consumen o no.
ACTIVIDAD 1:
Detectar azúcares en etiquetas de alimentos.
Desde el Dpto de Biología y Geología y durante el recreo habrá un grupo de alumnos de 3º de la ESO explicando a sus compañeros cómo leer las etiquetas para comprobar la cantidad de azúcares que contienen (normalmente añadidos). Esto es muy útil por ejemplo a la hora de elegir los cereales del desayuno.
Contenido en azúcares (siempre debe ser menor a 10g/100 g)
Para ello habrá un stand con envases de alimentos muy comunes en nuestros hogares que podrán ser manipulados por los alumnos para aprender a buscar las cantidades de azúcares simples y finalmente decidir si son saludables o no.
ACTIVIDAD 3:
Visualización vídeo: “Adictos al azúcar”.
A 3ª hora todo el instituto visualice el documental “Adictos al azúcar”. La alimentación y los hábitos que se adquieren desde la infancia son tremendamente importantes y condicionarán la salud de toda nuestra vida. Por ello pensamos que esta actividad, que implica a todo el IES Monterroso, impregna al proyecto de una gran trascendencia y magnitud. El documental “Adictos al azúcar” está en el escritorio del ordenador que está al lado de la máquina de café.
ACTIVIDAD 2:
Prueba del azúcar.
Desde el Módulo de Servicios socioculturales y a la Comunidad de se va a poner un stand para explicar cómo se detecta la enfermedad a través de la determinación del nivel de glucosa en sangre, qué rango de valores son normales y cuáles no. Se anima a todo el profesorado que pase por el stand para hacerse la prueba. Los alumnos no podrían hacérsela pero sí ser espectadores de cómo se realiza y la información que nos aporta.